Historia de la Imprenta
0 (0)

Breve Historia de la imprenta

La invención de la imprenta, fue una revolución ya que permitió que que el conocimiento pudiera ser accesibles a todos, significó una transformación a nivel histórico, cultural e intelectual, una evolución de la mentalidad estancada en la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna. A continuación en el BLOG de Jhair Impresos te damos un breve recorrido por la historia de la imprenta, quien la invento, cuál es su origen y cómo ha sido su evolución.

Imprenta-antigua

¿Quién inventó la imprenta?

El el año de 1440, Johannes Gutenberg invento la imprenta, Un orfebre germano cambió el curso de la humanidad ya que con su invención el conocimiento ahora podía llegar a casi todas las personas.

Gutenberg nació en Maguncia, Alemania, aproximadamente en el año 1400, en la casa llamada zum Gutenberg (al igual que su apellido, que en realidad era Gensfleisch), Gutenberg se cambió el apellido debido a la traducción que solía atribuirse a esta palabra en su país natal, similar a “carne de ganso”.

Los padres del inventor fueron Friedrich Friele Gensfleisch y Else Wirich. Guttenber se trasladó a Estrasburgo dejando su trabajo de orfebre para dedicarse a los grabados en madera, así fue desarrollando la técnica de litografía, comenzando a escribir sus primeros textos.

Gutenberg

Gutenberg es considerado como “el padre de la imprenta”, después de muchos años de disputarse el título entre franceses, italianos, holandeses y alemanes.

Gutenberg de religión cristiana conocedor del arte de la fundición del oro y encargado de realizar todo tipo de trabajos artísticos con metales preciosos y aleaciones entre ellos, con tipos móviles, realizo uno de sus trabajos más destacados, la Biblia de 42 líneas, que fue el primer libro impreso con tipografía móvil.

Su máximo reto fue imprimir la biblia en el menor tiempo posible, por ello, dedicó muchos años a inventar la imprenta de tipos móviles, con la cual demostraría que podría realizar muchas más impresiones, que que de los monjes trabajando a mano.

Su biblia fue publicada en el año 1456 en dos tomos de 324 y 319 páginas. En total se imprimieron un total de 180 unidades ( hasta ese momento por mucho superiores a la cantidad de copias que se podían hacer a mano).

Antes de Gutenberg

Antes que la imprenta de Gutenberg hubo otros prototipos de imprentas, mucho más rudimentarias. Para ser justos, la imprenta con tipos de madera se usó por primera vez en China en el año 593, por los monjes budistas, que imprimían seda y telas a colores, antes del año 900, ellos ya imprimían libros de oraciones, el sistema de caracteres móviles, fue inventado por Pi Cheng (Bi Zeng), en China entre 1041 y 1048.

Los caracteres se hacían con tierra cocida, de manera análoga a la que utilizan los tipógrafos actuales, este conjunto de texto compuesto se encerraba en un cuadro de hierro. En 1297-1298, Wang Chen (Wang hen), perfeccionó el sistema y realizó letras talladas en madera dura con las que imprimió sobre papel arroz, en 1313 su Tratado de agricultura. 

Para llevar a acabo la impresión disponía de 60.000 caracteres, esto le permitía imprimir en un mes una centena de ejemplares, en teoría los caracteres móviles chinos, pudieron haber llegado a Europa con las tropas mongolas que invadieron Rusia en 1240, pero no hay ninguna prueba oficial.

En los años siguientes a 1440, una gran cantidad de imprentas de Gutenberg ya se habían distribuido por más de 110 lugares de Europa. destacando Italia que fue el país donde mas aceptación tuvo, superando incluso al país Germano. En otros países como España, Inglaterra o Francia la imprenta no tuvo tanta aceptación ya que el comercio del libro y las impresiones pertenecía a las editoriales italianas, que eran las principales distribuidoras.

La evolución de la imprenta trajo como consecuencia la oportunidad a otro tipo de publicaciones, como la prensa, con noticias contemporáneas en forma de hojas sueltas. Con esto rápidamente la gano terreno, ya que permitía la impresión de cientos de copias de libros y millares de tiradas en el mínimo tiempo.

Evolución de la imprenta

La estereotipia es un método de impresión que permite obtener una página impresa por medio de un molde fundido sobre una página tipográfica compuesta con caracteres móviles, el molde, realizado en hueco, ésta en positivo, mientras que la página estereotipada en relieve, aparece en negativo, lo que permite imprimir la página en positivo, esto representa una etapa esencial en la evolución ya que es el principio básico de la imprenta de caracteres móviles a las prensas rotativas modernas.

Jacob Christof Le Blon en 1710, descubre la tricromía, impresión a partir de tres colores básicos: rojo, azul y amarillo, el mismo año, el holandés Van der Mey descubre la estereotipia, impresión basada en planchas de plomo que acelera las impresiones.

Litografía

La litografía es inventada en 1796 por el austriaco Alois Senefelder, quien usaba placas de piedra caliza para imprimir en plano., años más tarde inventaría la impresión en color.

Un año después, Joseph Carez, de Toul, obtuvo la autorización del ministro de justicia para reutilizar la estereotipia, que bautizó monotipia, imponiéndose mucho más fácilmente porque se empezó a utilizar para la fabricación de Billetes (Papel moneda) y de billetes de lotería infalsificables.

De la Tricromía y Cuatricromía a la Litografía

Hacia 1818, Aloïs Senefelder extendió el procedimiento de la tricromía o cuatricromía a la lito­grafía, de la que era inventor. Era el nacimiento de la cromolitografía. Algunos impresores, como el inglés William Savage, realizaron hazañas de variedad incorporando hasta treinta colores diferentes en grabados en talla dulce, en chiaroscuro o en cromolitografía.

El desarrollo de la foto en 1858, permitió obtener mecánicamente la reproducción en colores por medio de la realización de clichés sobre zinc de las cuatro planchas que se debían tirar con los colores primarios; cada cliché se hacía por medio de un filtro en color de la misma imagen, la patente fue depositada por el inventor Louis Ducos du Hauron en 1858. El austriaco Joseph Trentsenky en 1822, ya empleaba el zinc para grabado, y la cincografía la había comercializado Knecht como sustituto de la litografía.

Impresión a color

En 1457 Peter Schöffer, tienen complicados arreglos en rojo y azul, cuyo secreto fue desvelado en 1830 por el inglés sir William Congreve, “La inicial se componía con dos elementos de madera o metal, que encajaban igual que las piezas de un rompecabezas y que se entintaban por separado y luego se encajaban cuidadosamente.

En 1630, la técnica se extendió a la talla dulce (no serán al agua fuerte hasta más o menos un siglo después). Los resultados dependían del talento del grabador. Podemos decir que no se produjo ningún invento fundamental de impresión a colores desde el de Schöffer.

Pero fue en 1719, el alemán de origen francés Johann Christoff Le Blon patento un procedimiento (sin duda inventado antes) que era extraordinario por su prefiguración de las teorías de óptica, ya que se fundaba en la utilización de colores primarios para la reconstrucción del espectro. Le Blon lo utilizó para la reproducción de obras maestras de pintura.

Se realizaban varias placas de una misma obra, vigilando la localización perfecta de los cuatro colores, es decir, su perfecta superposición; cada plancha se trabajaba en mezzo-tinto en función de un color primario, y la superposición de las tiradas en azul, amarillo y rojo, permitía reconstruir los colores originales de la obra (además había una tirada en negro).

La superposición del azul y del rojo daba violeta; la del azul y el amarillo, verde; la de rojo, amarillo y negro, marrón, etc, la intensidad de cada color en la tirada final dependía de la densidad de la trama del mezzo-tinto, las tramas tupidas producían colores oscuros y las tramas abiertas lo contrario. Este procedimiento, publicado en Francia en 1756, conoció un éxito inmenso.

Estaba basado en el empleo de tintas transparentes, las únicas capaces de producir el efecto deseado. Apuntaremos de paso que este efecto se aproxima mucho al de la cuatricromía por clisado en zinc, que vio la luz en el siglo XIX. La trama cuadriculada del mezzo-tinto parecía confundirse con la rama de malla de los clichés fotográficos.

¿Qué importancia tuvo la invención de la imprenta?

La invención de la imprenta fue un parte aguas el la historia, debido a que dio paso a la impresión de cientos de copias de libros y documentos de todo tipo, que ahora estaban disponibles para todos y no sólo para unos cuantos (principalmente la iglesia católica, ya que los monjes eran los únicos responsables de las copias manuscritas).

En la etapa del Feudalismo, la iglesia católica otorgaba exclusivamente el papel para la reproducción y difusión de conocimientos a la institución religiosa. Prohibiendo temas de los que no se podían hablar, con la imprenta se multiplicaron los textos que existían en la última etapa de la Edad Media (y principios del Renacimiento), lo que supuso una ampliación del número de lectores y de las personas que se interesaban por la lectura, o por adquirir conocimientos nuevos, (aumentando considerablemente el nivel de alfabetización de la población).

Es obvio que a nivel histórico y cultural la invención de la imprenta fue de vital importancia. Permitiendo documentar gran parte de la información de aquella época, expandiendo así la cultura por el resto de ciudades y regiones de todo el mundo.

Biblia-de-Gutenberg

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.